¿Qué relación hay entre el espacio
de aprendizaje y mi actividad como aprendiz?
Vivian Andrea Torres Vera
(200913214)
A
través de todo el curso se ha definido que es un ambiente de aprendizaje, según
Jackeline Duarte, un ambiente de aprendizaje no
solo es un espacio físico, donde se va a aprender1. Pero difiriendo un poco la definición, es necesario encontrar un espacio físico para
cada persona que optimice de la mejor forma su aprendizaje ya sea formal o
informal. A través de este escrito hablaré de la relación entre mis propios
espacios de aprendizaje y como estos influye en mi actividad como aprendiz.
Para lograr dicho propósito primero hablaré de que es un espacio de
aprendizaje, luego definiré los espacios de aprendizaje en los que me
desenvuelvo y finalmente haré un análisis crítico de un espacio y como este
puede influir en mi aprendizaje.
Un ambiente de aprendizaje se entiende como un clima propicio que
se crea, para que un sujeto aprenda, ya sea formal o informalmente. En el caso
del aprendizaje informal es muy difícil definir un espacio físico único en el
cual se pueda realizar, ya que muchas veces el sujeto no es consiente del
aprendizaje que está teniendo en dicho momento, en consecuencia si el sujeto no es consciente de que está
aprendiendo, el espacio físico pasa a ser una variable insignificante y
cotidiana como por ejemplo la calle, el transporte público, el cine, el centro
comercial etc. Por otro lado el aprendizaje formal es el aprendizaje concientizado,
es decir que el sujeto en ciertos momentos de su vida es consciente de que está
aprendiendo, y necesita tener un espacio físico que le permita optimizar su
aprendizaje.
A través de la historia se
ha visto como estos espacios formales de
aprendizaje se han moldeado de acuerdo a
las necesidades de educación de cada época. Desde la época antigua el gimnasio
de Sócrates, la academia de Platón y el
liceo de Aristóteles4 hasta los colegios y universidades de la
actualidad, sin olvidar el taller de los artesanos en la época media, estos, han sido espacios formales que buscan preparar
al sujeto para la vida dentro de la sociedad. Ya sea proporcionándole un
pensamiento (como era en la época antigua), un oficio (en la edad media) o un
título (en la edad moderna) que le permita ejercer una función dentro de la
sociedad en la que se desenvuelve.
Siguiendo toda esta línea, mis espacios de aprendizaje formal han
sido el colegio cuando era pequeña y la universidad actualmente. En dichos
espacios he aprendido los conocimientos necesarios para obtener un título de
bachiller y próximamente un título universitario. Pero personalmente creo que
estos espacios no son tan específicos para describir como he aprendido a lo
largo de estos años. Ya que dichos espacios generan grupos más pequeños de
espacios dentro de estos que permiten diferentes formas de aprendizaje. Creo que para que cada persona pueda describir
su propio espacio de aprendizaje es necesario que tenga en cuenta la forma en
la que aprende. Como ya lo he mencionado en mi blog y en mi primer escrito2,
mi aprendizaje es visual y práctico, la
forma en la que mejor aprendo es cuando observo la aplicación de una teoría
previa. Por lo tanto es de esperarse que
el espacio de aprendizaje en el que
mejor me desenvuelvo sea un ambiente que me permita experimentar con mis
propias manos lo que un profesor me dice. En mi carrera dicho espacio es el
laboratorio científico.
En el nodo tres aprendí que tener en cuenta las habilidades y
dificultades de cada individuo no es suficiente para definir su espacio de
aprendizaje, también es necesario tener en cuenta la finalidad que tiene dicho
espacio, la metodología, los elementos
que utiliza y el tipo de aprendizaje que
genera y si este es acorde al
aprendizaje que el sujeto en particular
está buscando. Por ejemplo la finalidad del laboratorio científico en el
ámbito educativo, es obtener la experiencia necesaria para enfrentarse a los
posibles problemas que se generen en un
laboratorio de investigación de una universidad o de una planta de producción.
Para lograr dicho objetivo la metodología que utiliza es teórico-práctica, esto
quiere decir que para obtener el máximo aprendizaje en este espacio en necesario tener un
conocimiento ya previo que le permita analizar lo que se está
desarrollando.
Por otro lado, según la clasificación creada por Biggs5, un
laboratorio científico crea tres de los cuatro tipos de aprendizaje: el
procedimental, el funcional y el condicional. El procedimental porque el
laboratorio crea las habilidades necesarias para que el sujeto que está
aprendiendo dentro de dicho espacio, sea capaz de enfrentarse a un experimento
por si solo y obtenga buenas conclusiones de este; funcional porque el
conocimiento adquirido dentro del espacio está basado netamente en la deducción
y en la búsqueda de respuestas que se
generan dentro del proceso de
aprendizaje y condicional finalmente, porque el laboratorio propicia que
el aprendiz tome decisiones asertivas de acuerdo a lo que observa al momento de
experimentar.
Ya analizado la finalidad, la metodología y el tipo de conocimiento que genera un
laboratorio científico, puedo decir que este espacio se amolda a mi actividad
como aprendiz ya que la finalidad de este espacio es el mismo objetivo que yo
intento alcanzar en mi carrera, la metodología que utiliza es la adecuada para
mí ya que se acopla a mi tipo de aprendizaje y las habilidades que a través del
tipo de aprendizaje desarrolla son las que yo estoy buscando adquirir. Por lo
cual puedo decir que es el espacio de aprendizaje que estoy buscando
actualmente para formarme como química y entre muchos otros es el espacio que
más conocimiento puede generarme.
Para concluir lo que aprendí de la relación entre espacio y
aprendizaje me llevo no solo a entender que es necesario tener un espacio de
aprendizaje en el que uno se desenvuelva bien y vaya acorde con los espacios
propuestos por la época, sino que también tiene que ser un espacio que sirva para
mejorar las habilidades que se tienen como aprendiz. Para esto es necesario ser mucho más crítico respecto
al espacio de aprendizaje que uno va a
utilizar en su vida, ya sea un espacio macro como la universidad o un pequeño
espacio como lo es el laboratorio científico, es de vital importancia saber que
finalidad tiene dicho ambiente y si es la misma finalidad que yo estoy buscando
para aprender; si la metodología que se desarrolla dentro del espacio de
aprendizaje es la que más se acopla a la forma en la que yo aprendo y si el
tipo de aprendizaje que genera dicho espacio es el mismo que yo estoy buscando
desarrollar.
También aprendí que si la
respuesta al análisis crítico respecto a un espacio de aprendizaje es que es el
espacio correcto para mí, tengo que sacarle el máximo provecho, como sucedió en
mi caso que al yo realizarle el análisis crítico al laboratorio científico
resulto ser muy acorde a mis necesidades y el tiempo que me queda dentro de
este lo voy a aprovechar aún más. Si por el contrario la respuesta al análisis
es negativa hay que buscar otro ambiente de aprendizaje.
Bibliografía:
1. Duarte J. Ambientes de
aprendizaje una aproximación conceptual, recuperado.( El 26 de abril de 2013).
https://sicuaplus.uniandes.edu.co/bbcswebdav/pid-536892-dt-content-rid-7489848_1/courses/201310_EDUC1000A_01/APA.pdf.
2.
Torres V.A. (2013). ¿Qué aprendí de mí como aprendiz? Universidad
de los andes
3. Jiménez L.A, López D., Ortega
E., Torres V.A. (2013) espacios que
educan: el laboratorio científico. Universidad de los Andes. Link http://www.mindmeister.com/es/276799341?t=1GNY4cbtoL.
4. Calderón H. & González E.M
(1999). Acerca de dónde enseñaron Sócrates, Platón y Aristóteles o sobre el silencio en los espacios
dialogantes. Facultad de educación universidad de Antioquia
5. Biggs J. (2006). Calidad del aprendizaje
universitario. 2da edición Ed. Narcea, Ediciones, España. Pp 63-68.