lunes, 29 de abril de 2013

Reflexión personal nodo 3



¿Qué relación hay entre el espacio de aprendizaje y mi actividad como aprendiz?
Vivian Andrea Torres Vera (200913214)
A través de todo el curso se ha definido que es un ambiente de aprendizaje, según Jackeline Duarte, un ambiente de aprendizaje  no solo  es un espacio físico, donde se va a aprender1. Pero  difiriendo un poco la definición,  es necesario encontrar un espacio físico para cada persona que optimice de la mejor forma su aprendizaje ya sea formal o informal. A través de este escrito hablaré de la relación entre mis propios espacios de aprendizaje y como estos influye en mi actividad como aprendiz. Para lograr dicho propósito primero hablaré de que es un espacio de aprendizaje, luego definiré los espacios de aprendizaje en los que me desenvuelvo y finalmente haré un análisis crítico de un espacio y como este puede influir en mi aprendizaje.  
Un ambiente de aprendizaje se entiende como un clima propicio que se crea, para que un sujeto aprenda, ya sea formal o informalmente. En el caso del aprendizaje informal es muy difícil definir un espacio físico único en el cual se pueda realizar, ya que muchas veces el sujeto no es consiente del aprendizaje que está teniendo en dicho momento, en consecuencia si  el sujeto no es consciente de que está aprendiendo, el espacio físico pasa a ser una variable insignificante y cotidiana como por ejemplo la calle, el transporte público, el cine, el centro comercial etc. Por otro lado el aprendizaje formal es el aprendizaje concientizado, es decir que el sujeto en ciertos momentos de su vida es consciente de que está aprendiendo, y necesita tener un espacio físico que le permita optimizar su aprendizaje.
A través de la historia  se ha visto como estos espacios formales  de aprendizaje  se han moldeado de acuerdo a las necesidades de educación de cada época. Desde la época antigua el gimnasio de Sócrates, la academia de Platón y  el liceo de Aristóteles4 hasta los colegios y universidades de la actualidad, sin olvidar el taller de los artesanos en la época media,  estos,  han sido espacios formales que buscan preparar al sujeto para la vida dentro de la sociedad. Ya sea proporcionándole un pensamiento (como era en la época antigua), un oficio (en la edad media) o un título (en la edad moderna) que le permita ejercer una función dentro de la sociedad en la que se desenvuelve.
Siguiendo toda esta línea, mis espacios de aprendizaje formal han sido el colegio cuando era pequeña y la universidad actualmente. En dichos espacios he aprendido los conocimientos necesarios para obtener un título de bachiller y próximamente un título universitario. Pero personalmente creo que estos espacios no son tan específicos para describir como he aprendido a lo largo de estos años. Ya que dichos espacios generan grupos más pequeños de espacios dentro de estos que permiten diferentes formas de aprendizaje.  Creo que para que cada persona pueda describir su propio espacio de aprendizaje es necesario que tenga en cuenta la forma en la que aprende. Como ya lo he mencionado en mi blog y en mi primer escrito2, mi aprendizaje es visual y práctico,  la forma en la que mejor aprendo es cuando observo la aplicación de una teoría previa.  Por lo tanto es de esperarse que el  espacio de aprendizaje en el que mejor me desenvuelvo sea un ambiente que me permita experimentar con mis propias manos lo que un profesor me dice. En mi carrera dicho espacio es el laboratorio científico.
En el nodo tres aprendí que tener en cuenta las habilidades y dificultades de cada individuo no es suficiente para definir su espacio de aprendizaje, también es necesario tener en cuenta la finalidad que tiene dicho espacio, la metodología,  los elementos que utiliza y  el tipo de aprendizaje que genera y si este es acorde al  aprendizaje que el sujeto en particular  está buscando. Por ejemplo la finalidad del laboratorio científico en el ámbito educativo, es obtener la experiencia necesaria para enfrentarse a los posibles problemas que se generen  en un laboratorio de investigación de una universidad o de una planta de producción. Para lograr dicho objetivo la metodología que utiliza es teórico-práctica, esto quiere decir que para obtener el máximo aprendizaje  en este espacio en necesario tener un conocimiento ya previo que le permita analizar lo que se está desarrollando. 
Por otro lado, según la clasificación creada por Biggs5, un laboratorio científico crea tres de los cuatro tipos de aprendizaje: el procedimental, el funcional y el condicional. El procedimental porque el laboratorio crea las habilidades necesarias para que el sujeto que está aprendiendo dentro de dicho espacio, sea capaz de enfrentarse a un experimento por si solo y obtenga buenas conclusiones de este; funcional porque el conocimiento adquirido dentro del espacio está basado netamente en la deducción y  en la búsqueda de respuestas que se generan dentro del proceso de  aprendizaje y condicional finalmente, porque el laboratorio propicia que el aprendiz tome decisiones asertivas de acuerdo a lo que observa al momento de experimentar.  
Ya analizado la finalidad, la metodología y el  tipo de conocimiento que genera un laboratorio científico, puedo decir que este espacio se amolda a mi actividad como aprendiz ya que la finalidad de este espacio es el mismo objetivo que yo intento alcanzar en mi carrera, la metodología que utiliza es la adecuada para mí ya que se acopla a mi tipo de aprendizaje y las habilidades que a través del tipo de aprendizaje desarrolla son las que yo estoy buscando adquirir. Por lo cual puedo decir que es el espacio de aprendizaje que estoy buscando actualmente para formarme como química y entre muchos otros es el espacio que más conocimiento puede generarme. 
Para concluir lo que aprendí de la relación entre espacio y aprendizaje me llevo no solo a entender que es necesario tener un espacio de aprendizaje en el que uno se desenvuelva bien y vaya acorde con los espacios propuestos por la época, sino que  también tiene que ser un espacio que  sirva  para mejorar las habilidades que se tienen como aprendiz. Para esto  es necesario ser mucho más crítico respecto al  espacio de aprendizaje que uno va a utilizar en su vida, ya sea un espacio macro como la universidad o un pequeño espacio como lo es el laboratorio científico, es de vital importancia saber que finalidad tiene dicho ambiente y si es la misma finalidad que yo estoy buscando para aprender; si la metodología que se desarrolla dentro del espacio de aprendizaje es la que más se acopla a la forma en la que yo aprendo y si el tipo de aprendizaje que genera dicho espacio es el mismo que yo estoy buscando desarrollar.
También aprendí que  si la respuesta al análisis crítico respecto a un espacio de aprendizaje es que es el espacio correcto para mí, tengo que sacarle el máximo provecho, como sucedió en mi caso que al yo realizarle el análisis crítico al laboratorio científico resulto ser muy acorde a mis necesidades y el tiempo que me queda dentro de este lo voy a aprovechar aún más. Si por el contrario la respuesta al análisis es negativa hay que buscar otro ambiente de aprendizaje.
Bibliografía:
1. Duarte J. Ambientes de aprendizaje una aproximación conceptual, recuperado.( El 26 de abril de 2013).  https://sicuaplus.uniandes.edu.co/bbcswebdav/pid-536892-dt-content-rid-7489848_1/courses/201310_EDUC1000A_01/APA.pdf.
2.  Torres V.A. (2013). ¿Qué aprendí de mí como aprendiz? Universidad de los andes 
3. Jiménez L.A, López D., Ortega E.,  Torres V.A. (2013) espacios que educan: el laboratorio científico. Universidad de los Andes. Link http://www.mindmeister.com/es/276799341?t=1GNY4cbtoL.
4.  Calderón H. & González E.M (1999). Acerca de dónde enseñaron Sócrates, Platón y Aristóteles  o sobre el silencio en los espacios dialogantes. Facultad de educación universidad de Antioquia

5. Biggs J. (2006). Calidad del aprendizaje universitario. 2da edición Ed. Narcea, Ediciones, España. Pp 63-68.  

viernes, 15 de marzo de 2013

Relatorias de Florencia y Bogotá como ciudades que educan



a continuación presento la relatoria realizada por mi grupo de clase sobre los apectos importantes de la ecuación en Florencia en el renacimiento y Bogotá en el siglo XXI


Florencia:





Grupo 1:

·         Contexto Geográfica:
Florencia esta ubicado en el mediterráneo por lo que se le considera un punto estratégico de comercio por defecto.
·         Contexto Histórico:
La religión: Crisis eclesiástico y el hombre se separa de la iglesia. Enfoque de estudio en el hombre y la naturaleza y no tanto en Dios.
Economía: El poder estaba en los banqueros, personas que fomentaban el arte dentro de la ciudad.
·         Renacimiento: Cambio en las artes, filosofía y ciencias.
La educación pasa de ser enfocada en dios a ser enfocada al hombre.
Misma educación para ambos géneros.
El sujeto educado se enfocaba principalmente en las familias con grandes recursos.

Grupo 2:

El proyecto esta bien enfocado ya que es muy utópico pensar que al utilizar a toda la población como el sujeto educado
La capacidad creativa que se vio en Florencia permite que el espacio físico de aprendizaje sea cualquiera. El conocimiento a partir de la observación de los objetos físicos y su relación con el medio. El arte estaba basado en la naturaleza misma. Las proporciones estaban basadas en la naturaleza por lo que era necesario una interacción entre el sujeto educado y su entorno.
Florencia al estar ubicada en un punto estratégico de comercio permitía una interacción entre las distintas culturas en una época donde el viaje a Italia era bastante recurrente ya que era la cuna del arte renacentista.

Grupo 3:

·         Contexto Histórico:
Renacimiento
Aparece el concepto de libertad y cultura, revolucionando el enfoque de los estudios hacia el hombre. Aparece la burguesía y la iglesia pierde poder. El mundo vive un ciclo mercantil.
·         Educación:
Empieza una formación cívico social del individuo, no tanto teórica sino para permitir que el sujeto interactúe con su entorno permitiéndole Se educa para la vida. La educación se divide en tres grupos principales y fundamentales: Razón, Naturaleza y practica
·         Sujeto Educado: Educación Particular vs Colectiva
La educación era particular en la medida en que eran las clases pudientes las que poseían la capacidad de pagar por tener esas educaciones.
El proyecto debe continuar pero haciendo una reforma enfocándose como lo menciona el lema: “Se educa en la libertad y se aprende en la experiencia”
Escuela-Comunidad-Entorno-Ciudad
El proyecto no solo debe enfocarse en la interacción de los estudiantes con la ciudad sino también con su comunidad, el entorno en el que se desenvuelven y la ciudad por si misma.

Grupo 4:

Florencia Escenario de Orden, Armonía y Belleza.
Lo mas fundamental es que el hombre se convierte en un ente enteramente independiente de la religión y ya esta no maneja el sistema educativo.
Cambia la noción del poder: Lo militar se cambia por lo mercantil.
Es una educación autónoma. El sujeto aprende lo que desee. Similaridad a Bogotá.
Existe un interés renovado por la cultura clásica griega. Se dan procesos de innovación y renovación cultural
El proyecto debería seguir pero el sujeto debe tener en cuenta las posibilidades que tiene como sujeto de aprendizaje de aprender de todo lo que esta a su alrededor.

Grupo 5

Cambia la concepción del artista. Se ve al artista como un sujeto educado y culto.
La educación toma como referencia los textos clásicos. La creación de la imprenta hace que se desarrolle un sistema educativo mas autónomo.  Se formaliza mayormente la educación en las instituciones.
La educación era un elitista y había una clasificación clara de las clases dentro de cualquier ciudad
Espacio de experiencias colectivas, canal de comunicación. La ciudad es un medio de interacción de los ciudadanos.

Preguntas:
¿Cómo educa la ciudad en Florencia?
Para responder esta pregunta en primer lugar toca tener en cuenta su modelo educativo y su entorno. Formalmente se aprendía en las instituciones e informalmente aprendían autónomamente interactuando con la comunidad.
¿Cuál seria la diferencia ente un programa escuela-ciudad-escuela y un programa escuela-comunidad-entorno-ciudad?¿Que implica ese –comunidad-entorno?
¿Qué influencia tiene la religión (al perder poder) con la manera en que se educa?¿Como puede ser comparada con la actualidad?
¿Qué actividades en Florencia evidencian que la ciudad si educa y como seria posible implementar este tipo de educación, acá en Bogotá, teniendo en cuenta la diferencia de contextos?
¿Cómo la ciudad de Florencia educaba a sus ciudadanos?

Bogotá






Grupo 1:

·         Contexto histórico:
El siglo XX inicia con la guerra de los mil días. Es un periodo de decadencia ya que empieza con guerras. El estado busca solucionar la decadencia a partir de la urbanización y modernización de la ciudad. Se transforman los espacios públicos en puntos de encuentro de los ciudadanos. El “Bogotazo” cambia drásticamente el entorno: Guerras, violencia, etc.
La inseguridad en la época y en la actualidad evita la utilización del espacio publico como espacio de interacción e intercambio de cultura.
·         Reforma de programas:
Ley 56 de 1927: Formar instituciones para la formación de los docentes. Influencia de la educación Europea.
Ley 115 y programa CAMINA
A partir de estos programas evoluciona la educación y empieza a tomar importancia dentro de la sociedad y dentro de los proyectos políticos de los gobernantes (Peñalosa, Mockus)
·         Conclusión:
Apoyar el programa ya que la ciudad es apta para la interacción de sus ciudadanos, lo que complementa la educación formal que ocurre en las instituciones.

Grupo 2:

Cambios en el poder entre conservadores y liberales afectaba la continuidad de los proyectos educativos. A partir de la guerra de los mil días hubo reformas en cuanto a las reglas de la educación.
A partir de la constitución política de 1991 hace obligatoria la educación. No obstante, el sistema educativo no permite que exista una interacción con el entorno por lo que el proyecto escuela-ciudad-escuela busca fomentar esa interacción para complementar el sistema educativa. Con este proyecto se busca que la educación sea mas flexible y se adapte más a su contexto.
La mejor manera de aplicar el proyecto es a través de ciertas actividades fomentadas por el proyecto de Bogotá Humana que permiten la interacción con el arte, música deportes, entre otros.

Grupo 3: (el mio) 

·         Sujeto Educado y como se educa(siglo XX):
Grandes migraciones hacia la capital ya que esta era el lugar donde se encontraba mas desarrollado el sistema educativo dentro del país. La educación sin embargo se centralizaba en los estratos altos y las oportunidades de educación superior eran pocas ya que no existían suficientes instituciones. Principalmente la educación se centraba en las escuelas y
·         Sujeto educado y como se educa (siglo XXI)
Se fomenta a que la educación llegue a todos los jóvenes de todos los estratos. La educación básica es muy generalizada. Los avances tecnológicas permiten que la educación sea mas autónoma y permita que el conocimiento aprendido sea mas general y globalizado.
·         Programa:
El programa convierte a la ciudad como un escenario de aprendizaje.
·         Legado:
o   Crecimiento Urbanístico
o   Capital iberoamericana de Cultura
o   Capital internacional del libro
El proyecto busca crear un puente entre la educación media con la superior pero no es muy claro. Amplia la cobertura del proyecto y aumentar el tiempo de acompañamiento en los estudiantes.
Lo aconsejable es buscar crear alianzas entre el programa con centros de programas técnicos y tecnológicos. El programa deja por fuera a ciertos grupos.

Grupo 4:

En el siglo XXI empieza una democratización de la educación, ya que el estado estaba encargado de la educación lo que permitía establecer una democracia y llevar la educación a todos las personas, a diferencia de cómo lo hacia la iglesia segregando a las mujeres.
Las mujeres se veían bastante afectadas en el siglo XIX y XX, cuando solo podían recibir educación en conventos y con respecto a temas domésticos y religioso. En el siglo XXI se encuentra mas excluyente para la mujer como consecuencia de una mayor igualdad.
El proyecto trata de romper con la ideología del pasado. El proyecto busca resolver los problemas como la pobreza dentro de la educación, incluyendo programas de alimentación y transporte.

Las ciudades educan, ¿Bogotá educa?

Bogotá capital de Colombia y ciudad en la que vivio actualmente. ha tenido un crecimiento industrial ecómomico y social en el último siglo.

está ciudad en el último siglo estuvo marcada por hechos como la finalización de la guerra de los 1000 días, el bogotazo en 1948 y el conflicto armado que ha azotado a este país en los últimos 50 años. Estos hechos en específico han ocasioando que esta sea la ciudad predilecta para la migración de muchas personas de otros lugares de Colombia que por una u otra razón vienen a establecerse a Bogotá.

Como consecuencia a toda esta migración, Bogotá ha sufrido una diversificación de sus costumbres y su identidad propia. Como ejemplo personal mi familia materna es orginiaria de Popayan, capital caucana ubicada en el sur-occidente del país.


la migración de ellos ocurrió aproximadamente hace 3 décadas, como la mayoría de las familias colombianas. todo esto me llevó a pensar como ha cambiado la educación en estos últimos 30 años en Bogotá y si esta ciudad realmente es una ciudad que no solo nos está educando en un ambiente formal sino tambien en un ambiente informal, es decir en las calles, en el transporte público, en los centros comerciales, etc.


domingo, 10 de febrero de 2013

primera reflexión


¿Qué aprendí de mí como aprendiz?
Vivian Andrea Torres Vera (200913214)

Soy estudiante de  octavo semestre de química y  tengo 21 años, lo que quiere decir que más o menos llevo 17 años como aprendiz formal. A través de este tiempo he desarrollado un método y un ambiente de aprendizaje eficaz de acuerdo a mis necesidades y mis habilidades académicas y  sociales. En este escrito pretendo plasmar todas estas  experiencias, comenzando con una breve definición de un ambiente de aprendizaje y los ambientes en los que yo me desenvuelvo,  seguido por algunos métodos sugeridos  para el aprendizaje de la química y cuales realmente me funcionan; finalmente haré una breve reflexión sobre mi propio ambiente de aprendizaje con el fin de poder enriquecerlo en un futuro.
Según Jackeline Duarte un ambiente de aprendizaje  no solo  es un espacio físico, donde se va a aprender1. Siguiendo entonces esa idea, un ambiente de aprendizaje es un escenario compuesto por condiciones favorables, en el que los individuos pueden interactuar entre ellos y/o con el entorno para desarrollar capacidades, competencias, habilidades y valores como factores esenciales para la vida. Mis ambientes de aprendizaje son principalmente, mi casa, mi universidad, y en algún momento mi colegio.  Mi casa es un claro ejemplo de aprendizaje, ya que mi familia no solo me han enseñado las reglas básicas  de convivencia y los valores primordiales, también me han  propiciado un ambiente donde he aprendido la importancia del trabajo duro y el amor por los libros Por otro lado mi colegio y mi universidad se pueden unir como mi ambiente de aprendizaje formal. En el colegio aprendí a leer y a escribir ente muchas  cosas, allí fue donde comenzó mi inclinación por  la ciencia y fue un lugar  de desarrollo social. En la universidad no solo he tenido un ambiente de aprendizaje propicio para el estudio de la química también he tenido la oportunidad de aprender de otras disciplinas y otras personas.
Cómo la química es una ciencia básica,  se enseña desde el colegio, en este caso el método de aprendizaje común es la cátedra, donde el profesor dicta la clase y los estudiantes ponen atención. En la universidad el método de aprendizaje es diferente, ya que el departamento de química cuenta con pocos estudiantes, por lo tanto las clases son más personalizadas, esto permite un ambiente de aprendizaje mucho más interactivo donde los estudiantes participan en el desarrollo de la clase. Según el estudio realizado por Jefrrey Kovac el ambiente propicio para el estudio de la química, debe ser un ambiente donde se una la teoría con la práctica, donde los estudiantes puedan estar mucho más involucrados en su propio aprendizaje2. A través de todos estos años me he dado cuenta que el método de aprendizaje que mejor me funciona es cuando estoy en un ambiente relajado aprendiendo a mi propio ritmo, también he descubierto  que el mejor método para mi aprendizaje es el propuesto por Kovac ya que las clases donde yo interactúo son en las que más aprendo. Por eso es tan importante para mí la práctica, que en mi caso son los laboratorios,  ya que en el  laboratorio entiendo mejor la teoría. Por otro lado he me he dado cuenta que en las  mañanas, es donde estoy más dispuesta al aprendizaje a través de los profesores o libros, mientras que en  la tarde soy más receptiva a los trabajos experimentales.  También tengo una preferencia al conocimiento previo  antes de la práctica, contrario  a lo que pasa en  como entrenar a tu dragón, donde los estudiantes antes de cualquier teoría tienen un acercamiento al dragón.
Lo que he aprendido de mí como aprendiz, es que soy una persona que aprende más de forma empírica (como hipo) que dentro de un aula de clases, los laboratorios son bastante útiles para mí, esto se deriva en que  soy una persona con un aprendizaje visual. También he descubierto que mi ambiente de aprendizaje eficaz es uno muy relajado escuchando música y con un lápiz siempre a la mano. Creo que para mejorar mi método de aprendizaje debo ser más disciplinada y más receptiva a las cosas que pasan a mi alrededor ya que tiendo a ser muy distraída y perezosa.

Total de palabras: 699
Referencias
1. Duarte Jackeline. Ambientes de aprendizaje una aproximación conceptual, recuperado.  https://sicuaplus.uniandes.edu.co/bbcswebdav/pid-536892-dt-content-rid-7489848_1/courses/201310_EDUC1000A_01/APA.pdf.
2. Kovac , Jeffrey (1999). Student Active Learning Methods in General Chemistry. E- journal of chemical education. Vol 76(1),120-125.


jueves, 7 de febrero de 2013

Estudiar química, ¿es muy descabellado?


Soy estudiante de química de la facultad de ciencias exactas  y como me dijeron en mi primer día de universidad, soy una de los pocas  personas que no salió de pelea con la química al finalizar el colegio. Esa frase ha quedado en mi mente durante mis cuatro años de carrera. Siempre me he preguntado por que solo el  escaso 5% de la sociedad colombiana decide dedicar su vida a la ciencia y de ese 5% únicamente el 1% estudian química. Bueno en estos últimos meses he logrado en parte responderme esta pregunta. Esa es la idea de esta entrada, quiero contarles que he aprendido a través del tiempo. 

Recuerdo que  mi idea de estudiar química comenzó desde muy pequeña, cuando tenía alrededor de 5 años disfrutaba mucho de los libros de biología, las enciclopedias y  los programas que tenían que ver con ciencia, también recuerdo que me gustaba mezclar las cremas de mi mamá, con el shampoo, el jabón o con lo que me encontrara en mi camino, este juego llegó a un extremo tal que mi mamá le desesperaba  que le dañara sus cremas y comenzó a llamarme "María inventos" (es increíble que aún me llama así). A medida que fui creciendo me di cuenta que era muy curiosa y tenía muchas ganas de saber el porque de las cosas. Cuando estaba en quinto de primaria  me enseñaron que era un átomo y que era la tabla periódica, incluso mi profesora de ciencias de aquella época decidió ponernos a hacer toda la tabla periódica y averiguar su historia, ese trabajo me encantó y creó en mi una gran atracción hacia aquella ciencia. 

Lastimosamente después de esa tarea, no volví a saber nada de la química hasta que llegué al final de noveno y todo el mundo a mi alrededor hablaba de lo horrible que era décimo porque se comenzaba a estudiar química y física y lo terribles que eran esas materias. 


Cuando entré a décimo grado y vi esas materias tan horribles que todo el mundo decía, no me parecieron en absoluto horribles de echo me encantaron, tanto fue así que  mi profesor de química y mi profesora de física me alentaron todo el tiempo para que estudiara química, ya que en esa época estaba muy indecisa. 

Ahora 6 años después soy yo la que estoy intentando enseñar química y transmitir a mis estudiantes el amor que yo siento por esta disciplina y me he dado cuenta que no es nada fácil. No es fácil  transmitir todo este conocimiento ya que existen muchos "tabús" sobre la química y lo que se puede hacer con ella. Muchas personas retoman sus conocimientos de química a un profesor aburrido monótono y al que no se le entendía nada y por eso creen que un químico es un señor viejito, cansón que se divierte en enseñar cosas muy difíciles para hacerles la vida imposible y piensan que  no se puede hacer absolutamente nada más, y eso es totalmente FALSO, un químico tiene muchas opciones de trabajo y de vida ya que sabe la ciencia básica, sabe como se comportan las cosas que utilizamos actualmente, sabe como optimizar la producción de aquellas cosas y lo puede aplicar a infinidad de campos. 

En el profesor del colegio creo que radica el problema de aprender química para la mayoría de las personas, ya que generalmente en la secundaria lo que enseñan de química es algo totalmente abstracto, sin ninguna utilidad moderna. Muy pocos colegios tiene acceso a buenos laboratorios de química que complementan el conocimiento teórico con la aplicación de tal conocimiento y eso en mi opinión es un problema. 

A través de mis años como estudiante en la universidad de los andes, me he dado cuenta de la importancia de unir la parte teórica con la parte experimental para el aprendizaje de la química; Hace algunos días conversaba sobre esto con unos compañeros y llegábamos todos a  la misma conclusión,  lo que se estudia en un libro se observa mucho mejor en un laboratorio por lo tanto están presentes en nuestra mente por mucho tiempo (por lo menos eso es lo que me sucede a mi)  y muchas de las cosas que pensamos que funcionan en la teoría, en la práctica no funcionan para nada. Por lo tanto el aprendizaje de la química requiere de mucho trabajo experimental, aunque no es la única cosa, también requiere de amor a la ciencia, y mucha paciencia, no siempre van a salir las cosas como se espera y mucho menos en un laboratorio cuando hay tantas variables que son imposibles de controlar. En sí no es una carrera para genios como muchos creen es una carrera que necesita de amor, pasión y disciplina . 


domingo, 3 de febrero de 2013

Cómo cambian los tiempos


 Hace algunos días tuve la oportunidad de hacerle una entrevista a una  persona que tuvieran una educación diferente a la que yo he recibí. También tuve la oportunidad de intercambiar  ideas y anécdotas que surgieron a partir de aquellas entrevistas con algunos de mis compañeros de clase.

Primero voy a relatar a grandes rasgos  de la entrevistas que yo realicé y posteriormente comentaré todas las ideas que surgieron a partir de la conversación con mis compañeros.
A la persona que le realicé la entrevista fue a mi papá, la razón por la que lo escogí es por que siento una gran admiración por el y por todo lo que ha realizado con su vida. Mi papá es un hombre de 50 años padre de cinco hijos  administrador de empresas, piloto  y pensionado de la policía nacional de Colombia. el realizó sus estudios de primaria y secundaria en un colegio de sacerdotes, posteriormente entró a la escuela de cadetes de la policía luego de tres años de estudiar ahí decidió hacer un curso para ser piloto de helicóptero, cuando yo nací comenzó a estudiar administración de  empresas en la EAN y realizó un MBA en la universidad de los Andes.  por lo que se puede observar es un hombre multifacético que ha estudiado bastante. precisamente partir de esa característica  surgió mi primera pregunta; yo le pregunté por que no se había centrado únicamente  una cosa y se había dedicado a ella, la respuesta de el realmente me sorprendió, me  dijo que el no se había centrado en una cosa era porque le gustaba tener opciones de trabajo variadas ya que cuando decidió ampliar su campo era ya padre de dos hijas y no podía darse el lujo de quedarse sin trabajo (en esa época era el de ser policía ) y no tener ningún otro tipo de conocimiento que le generará ingresos para su familia como a muchos de sus compañeros les había ocurrido. otra pregunta que le realicé fue porque decidió seguir la tradición familiar de ser militar y no hizo otra cosa, el me respondió que era lo que le había impuesto mi abuelo y en esa época se hacia lo que los papás querían pero  que el a mi edad quería era ser médico. la última pregunta que le hice fue en que ha cambiado la educación y la forma de aprendizaje desde la época que el estudio y la actual, el me respondió que era totalmente diferente ya que en su época había mucha menor interacción con los adultos a la que hay ahora por lo que el hecho de ir a clases, era únicamente sentarse a escuchar a un profesor dictar la clase sin la oportunidad de mirar otros puntos de vista contrario a lo que se hace ahora, también la llegada de la internet había cambiado la forma en la que se aprendía ya que los libros habían pasado a un segundo plano.

esta última pregunta, fue la que más discutimos con mis compañeros de clase, todos le hicimos esa pregunta a nuestros entrevistado y llegamos a la conclusión a que la educación ha cambiado bastante. hace unos años el ir a la universidad era un privilegio pero se podían lograr muchas cosas si  no se tomaba la decisión o no habían los recursos para ir a la universidad; en la actualidad es totalmente diferente, hoy en día aunque la educación universitaria sigue siendo un privilegio, es muy complicado obtener algún tipo de empleo bien remunerado si no se tiene alguna formación posterior a la culminación del bachillerato.

otro tema que nos llamó mucho la atención, fue la influencia de la internet en el aprendizaje de las nuevas generaciones, en la época en que nuestros padres estudiaron con los libros en la mano, buscaban información en los libros utilizando un indice como principal ayuda, muy diferente a lo que hacemos nosotros, entramos a un buscador escribimos la palabra que necesitamos y nos salen millones de páginas con la información que necesitamos. .