lunes, 28 de enero de 2013

Cómo entrenar a tu dragón: contrastes y parecidos al mundo moderno


Cómo entrenar a tu dragón:

esta película fue estrenada en marzo del 2010, dirigida por Chris Sanders y Dean Deblois y producida por Bonnie Arnold. Esta historia se desarrolla en la isla de nema donde hay un pueblo pequeño, habitado por un grupo de vikingos que están en una contante lucha con los dragones. Hipo (el personaje principal) es el hijo del jefe de los vikingos y sueña con dejar su marca dentro del pueblo por lo cual su mayor aspiración es convertirse en cazador de dragones. Cuando comienza su entrenamiento entra también en contacto con un dragón el cual en vez de matarlo se enfoca en conocerlo  e investigar más sobre el.

acá es donde comienza la parte interesante de la historia, ya que refleja la relación que existe entre la educación en la edad media y la época en la que vivimos.

el primer punto para tener en cuenta es que en la película los niños comienzan un entrenamiento técnico y formativo  a una  corta edad comparado con lo que sucede actualmente, donde los niños comienzan a estudiar a una edad muy corta pero se demoran aproximadamente 12 años obteniendo una educación general y bastante descentralizada para luego así poder obtener una educación mas especializada.

otro aspecto interesante en la  película es ver que la enseñanza de un oficio está delegada a un único tutor que enfrenta a los estudiantes a los dragones sin tener un conocimiento o una teoría previa. Muy diferente a lo que sucede actualmente donde la cátedra va antes que el enfrentamiento al mundo real.

de todos los aspectos educativos que abarca esta película el que me pareció más interesante fue como Hipo utiliza comienza a aprender sobre los dragones de forma empírica acercándose a uno de ellos  y aprendiendo sobre su comportamiento en un ambiente libre totalmente diferente al que enseña su profesor. yo creo que la razón de que esa sea la parte que me llame más la atención es  que a mi me encanta la ciencia y la mejor manera de aprenderla es por medio del conocimiento empírico, los libros pueden decir muchas cosas pero hasta que uno se enfrenta a ellas no es capaz de entenderlas del todo.



1 comentario:

  1. Vivian, tu reflexión es muy importante, especialmente porque empiezas a integrar diferentes experiencias que has tenido en tu vida. Claramente evidencias que aprendes en la práctica o, como dirían algunos, en el mundo real. Frente a ester aspecto me surge una pregunta ¿Cuál crees que es el papel de la teoría? ¿Qué te ha aportado la teoría en tu formación? Un saludo.

    ResponderEliminar